lunes, 16 de noviembre de 2009

Los saberes de mis estudiantes.



Los saberes de mis estudiantes.
Competencias docentes para la Educación Media Superior.
Andamio cognitivo. Tipos de uso de Internet.
De cara al aprendizaje de valores como prioridad en las escuelas de nuestro mundo global, los docentes ya no dependemos solo de las habilidades retoricas, sino también del uso correcto de la NTIC, y por ende el internet, para el desarrollo del trabajo académico.
El panorama didáctico de los medios y de las NTIC, son alentadores más no asegurado; por lo consiguiente es pertinente seguir creciendo en materia de comunicación educativa.
El problema de la educación en conductas va más allá del uso o desuso de las tecnologías audiovisuales, porque el fondo del mismo se remite al “querer” educar en respuestas y comportamientos, al diseño curricular y al conocimiento de alternativas didácticas, le corresponder diseñar la correcta elección de los medios y formas de enseñanza.
El papel que juegan los medios de información debe entenderse más como un “deber ser”, “una responsabilidad”, un “servicio” y un “compromiso” que deben cumplir “para” la sociedad. Es justo y apenas suficiente que demandemos como educadores, clientes, consumidores y receptores de las NTIC, entender dicho papel integral y, como mínimo volverse más crítico de los contenidos, datos e información recibida. Es lo mínimo que podemos hace, porque en todo caso, resultaría mejor participar en las NTIC, dentro de los esfuerzos de producción comunicativa, a fin de pretender como educadores, asegurar mejores contenidos informativos y formativos en la difusión de las NTIC.
La educación debe aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías o medios de comunicación, productos de la modernidad y postmodernidad.
En el caso de la internet, diariamente los “usuarios-autores”, insertan mas información y por consiguiente el medio se esta convirtiendo en uno de los principales para investigar y documentarse. Aunado a lo anterior la internet ofrece la posibilidad de acceder a bancos de datos de cualquier parte del mundo y a bibliotecas virtuales muy completas. Por esta razón, este medio es y será uno de los principales y preferidos dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Dentro del trabajo docente, la didáctica y las NTIC, significan grandes retos para lograr aprendizajes y la asimilación de contenidos y la ejemplificación e ilustración atinada. En definitiva las NTIC, son herramientas e instrumentos óptimos para la enseñanza y el logro de objetivos complejos, como aquellos que se inclinan por el aprendizaje activo e interactivo.
El rol del docente es decisivo para el logro de lo anterior. En definitiva de nada serviría la capacitación para los facilitadores, si nosotros no somos precisamente congruentes y si no estamos realmente convencidos de la utilidad de este tipo de formación, “Nadie da lo que no tiene”, dice la frase popular, y nosotros lo decentes debemos empezar construyendo nuestros propios saberes y nuestras propias expectativas de mejora.
Cabe hacer mención que nuestros alumnos son entes imper-activos, interactivos, siempre en busca de algo nuevo por conocer, considero que ellos nos llevan una ventaja por haber nacido en el mundo de la internet y de la informática.
Mis alumnos utilizan el internet:
Como reservorio: Para obtener información, música, videos e imágenes.
Como espacio social: Para comunicarse y conocer personas a través del chat.
En muy pocos casos mis alumnos construyen blog, para compartir información, pensamientos o ideas propias, en otros casos emplean el metroflog, para subir fotos personas y familiares cosa que en lo particular lo visualizo peligroso.
2) ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
En nuestra comunidad o podemos hacer muy poco porque en nuestra escuela no se cuenta con servicio e internet, y en nuestra villa existen solo dos establecimientos con el servicio de internet, el cuales lento y pésimo, y muy pocos alumnos cuentan con equipos de cómputos en sus hogares, aunque un servidor procurare de apoyarlos en la incursión de este medio en el aula a través de la banda ancha, y el uso del cañón para poder compartir paginas y blog de mis compañeros de la especialidad para que mis alumnos se motiven y descubran que rico y el apoyo que nos puede brindar el buen uso el internet.
Formare un grupo de apoyo entre los mismo alumnos para que en los café internet, se apoyen en el uso y exporacion del internet, les voy a proporcionar mi dirección de mi blog para que me visiten y comenten lo que crean convenientes y para que conozcan el trabajo que estamos desarrollando en la presente especialidad.
3) ¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
En el caso de mis alumnos me enfocare y buscare espacios dentro mis asignaturas para procurar compartirles lo que conozco con respecto a las NTIC, así mismo solicitare el apoyo de mis compañeros (del profesor de informativa y del técnico en el laboratorio de cómputo), así mismo de los alumnos que conocen y hacen uso del internet.
Donde se realizara en el salón de clase y los café internet.
Los nuevos saberes ya no pueden ser enclaustrados en los libros de textos sino que hay que motivar al alumno a buscar las respuestas en su entorno social-cultural-natural y cibernético.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Hacia un concepto de aprendizaje aplicable en las instituciones educativas.


Hacia un concepto de aprendizaje aplicable en las instituciones educativas.
Para un profesional de la educación cuyo trabajo es la docencia, es fundamental entender con precisión el concepto de aprendizaje ya que su función de enseñar estará siempre en dependencia directa del acto de aprender. La enseñanza tiene como objetivo el aprendizaje.
Por ello considero que par que un maestro entienda bien su papel de enseñanza debe simultáneamente entender lo que es el aprendizaje. De allí la razón por la que he querido detenerme a reflexionar ante ustedes sobre este concepto.
Estoy casi seguro que tanto la mayoría de ustedes así como yo, hemos recibido un concepto de aprendizaje y es probable que sea el que hasta ahora demos como valido, basado en el conductismo que lo define como “una modificación de la conducta”.
En tanto que maestros de educación media superior siempre me ha costado trabajo aplicar esta concepción a mi práctica educativa, al proceso enseñanza y aprendizaje en las aulas de la institución educativa a la que pertenezco, y no solamente porque este fundado en el conductismo, corriente que esté hay que aceptar su vigencia e influencia en muchísimos ámbitos del mundo actual.
Lo que pasa sin embargo es que el aprendizaje como modificación de la conducta se refiere a lo que el individuo aprende en interacción con el medio en general, en el ámbito de la realidad cotidiana, en tanto que lo que yo busco como maestro, es una interacción especifica: la del alumno frente a un conocimiento que le es presentado por otro sujeto preponderantemente a través de la palabra y el lenguaje, dentro de una institución educativa.
Para entender así el aprendizaje hay que hablar de algo más que la simple modificación de la conducta. Trataremos pues el aprendizaje de conceptos, de conocimientos, de ideas.
En esta búsqueda me he encontrado con un pensador que dedico muchos años de su actividad científica, si no es que todos, a escudriñar la forma como trabaja el intelecto. Como operan las funciones del género humano; como se generan los conocimientos en interacción con el medio y sobre todo como se genera un conocimiento cuando se encuentra frente a otro conocimiento. Mes estoy refiriendo a Jean Piaget.
Vamos entonces a tomar de Piaget los conceptos del cognoscitivismo que nos expliquen precisamente el funcionamiento del sistema cognitivo del ser humano:
El intelecto es un sistema de apertura permanente a los conocimientos debido al flujo continuo de intercambios con el medio. El sujeto ésta en constante interacción con el medio, de tal manera que así va obteniendo conocimientos que se van organizando en el intelecto al mismo tiempo que se engendran estructuras mentales. El sistema cognitivo se retroalimenta con el flujo de informaciones y los estímulos externos que interactúan con el individuo.
El individuo llega en el transcurso de sus años a elaborar sus estructuras mentales en una forma muy personal en función de la organización de sus conocimientos. Siendo complejas estas estructuras para funcionar, se organizan en subestructuras con actividades y funciones que confluyen en las actividades de la estructura general.
Las estructuras mentales son dinámicas, funcionan y tienen una organización. Lo que ahora nos corresponde es entender cómo funcionan estas estructuras en la adquisición de un conocimiento.
Es importante señalar y apuntar con toda claridad que Piaget no habla de adquirir un conocimiento, sino más bien de crearlo y más específicamente construirlo. Piaget habla de la construcción del conocimiento. Al explicar el funcionamiento, aun sin mencionar en su obra, el termino aprendizaje.
Pues bien veamos a grandes rasgos y reconociendo de antemano que reduciremos el pensamiento Piagetiano a un aspecto muy elemental, a ver lo que el autor dice sobre la construcción del conocimiento cuando el individuo se encuentra frente a un conocimiento expuesto por otro sujeto.
Ante el que llamaremos “nuevo” conocimiento el individuo va a tratar de incorporarlo a sus estructuras cognitivas, pero no como un simple almacenamiento o guarda junto a otros conocimientos ya adquiridos (o construidos). El proceso es mucho más complejo.
El nuevo conocimiento va a ser instalado junto a una zona de la estructura cognitiva en donde estén otros conocimientos semejantes con los cuales este nuevo pueda relacionarse buscando así su incorporación. El nuevo conocimiento de alguna manera se presenta alterando la estabilidad de la estructura creando así un desequilibrio pero buscando a su vez lo que Piaget llama su asimilación.
Parte de la estructura, la que corresponde a los conocimientos vecino, con los cuales el nuevo podrá relacionarse, tendrá que ser modificado para poder dar entrada al nuevo. A este momento del proceso en el que los conocimientos ya existentes se modifican para que la asimilación sea posible, Piaget lo denomina acomodación.
Con la asimilación-acomodación, la estabilidad de una subestructura o la de toda la estructura cognitiva es alterada, pero la misma reacciona con un movimiento de adaptación. Es la búsqueda del equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Se puede afirmar que “los esquemas de pensamientos y de las funciones cognitivas superiores (inteligencia representativa) son esquemas adaptativos.
La estabilidad del sistema depende de su carácter de adaptación. Lograda ésta, la organización total se conserva y se dice entonces que la estructura cognitiva llego a su equilibrio. Es así como este proceso de asimilación del nuevo conocimiento, acomodación de los conocimientos se integra ya existente a los cuales el nuevo conocimiento se integra: adaptación de la organización y equilibrio del sistema todo, se produce y es posible la construcción de un nuevo conocimiento.
Hay que entender que cuando Piaget doce que el conocimiento se construye, está señalando que el conocimiento no se acumula, no constituye una simple copia real sino una integración (asimilación) a sus esquemas y estructuras previas que pueden ser más o menos modificadas, acomodándose, adaptándose a la nueva situación, creando un elemento nuevo.
Existen obstáculos que se oponen a una asimilación, que dificultan la acomodación, estos son las perturbaciones, que sin embargo son neutralizadas por un movimiento de compensación o de regulación, restableciendo el equilibrio después de la asimilación. El sujeto no es un receptor pasivo de la información.
Piaget ha afirmado también que un esquema deriva siempre de esquemas anteriores que remontan progresivamente hasta los reflejos (o momentos espontáneos iníciales) que los conocimientos se han ido asimilando a conocimientos anteriores remontándose también hasta los primeros que son de origen biológico. Me atrevería a decir en este momento que esta idea justifica el adagio latino que “Nada hay en el intelecto que primero no hay pasado o estado en los sentidos”. Para Piaget los cinco sentidos y los dos instintos básicos (pensamientos y succión), son los instrumentos básicos con los cuales el sujeto podrá interactuar con el medio.
La equilibración no es una estructura acabada, sino orientada a un equilibrio mejor, al mismo tiempo que conserva los anteriores o sea que la modificación de una forma, no implica la destrucción de la forma anterior, sino la creación de una nueva forma.
Hasta aquí el funcionamiento del sistema cognitivo en la construcción del conocimiento, que permanecerá abierto para continuar con la construcción de otros subsecuentes, siempre en permanente equilibrio. Nada se nos explica solamente como funciona el sistema cognitivo del hombre dando origen, construyendo nuevos conocimientos.
Tendremos que recurrir entonces al pensamiento de D. Ausubel, científico que va a elaborara una verdadera teoría del aprendizaje, basándose en los estudios que Piaget hizo sobre el funcionamiento del sistema cognitivo del hombre. Sera fundamentalmente a partir de los conceptos de asimilación-acomodación de Piaget que Ausubel nos dará su concepto de aprendizaje.
Para Ausubel y recordemos que también para Piaget la estructura cognitiva del sujeto es el conjunto de conceptos que un individuo posee; así como su organización.
La nueva información es vinculada con aspectos relevantes y preexistentes en la estructura cognitiva, proceso en que se modifica la información recientemente adquirida así como la estructura preexistente.
La interacción entre el nuevo material que será aprendido y la estructura cognitiva existente origina una reorganización de los nuevos y antiguos significados para formar una estructura cognoscitiva diferenciada.
La interacción de la información nueva con las ideas pertinentes que existen en la estructura cognitiva, culmina con la asimilación de aquellas. La calidad de la Asimilación depende en cada caso de la relevancia de los conceptos anteriores.
Y es en este momento de la actividad del intelecto en que para Ausubel se produce el aprendizaje, que tiene como premisa el ser integrado a otros conceptos anteriores, que le son similares. Según Ausubel el nuevo conocimiento adquiere significado dentro de la estructura mental del sujeto, digamos dentro de la experiencia del mismo. El aprendizaje humano va mas allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significa de la experiencia. Por eso para Ausubel todo aprendizaje debe ser significativo.
El aprendizaje significativo se da cuando se produce una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones.
En el proceso educativo es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos con los cuales la nueva información puede interactuar; conceptos relevantes, claros y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionan como un punto de “anclaje” a los nuevos conceptos. Cuando la nueva información se conecta con el anclaje se dice que el aprendizaje es significativo. En la medida que estos nuevos conceptos sean aprendidos significativamente, crecerán y se modificaran los iníciales.
El proceso de interacción modifica tanto el significado de la nueva información como el significado del concepto o proposición al cual esta afianzado.
La asimilación continua a lo largo del tiempo, no concluye después del aprendizaje significativo. Los conceptos relevantes están siendo reelaborados y modificados constantemente, adquiriendo nuevos significados, es decir están sometidos a una diferenciación progresiva.
A medida que los nuevos conceptos son aprendidos significativamente, los conceptos relevantes crecerán y se modificaran. Se favorecerá la diferenciación, evolución y estabilidad de los conceptos preexistentes. Y consecuentemente de toda la estructura cognitiva.
El aprendizaje significativo involucra la modalidad y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje.
Puede suceder sin embargo que el nuevo conocimiento no sea relacionado con los conocimientos relevantes anteriores y en vez de integrarse o asimilarse a la estructura, quedara solamente almacenado junto a los otros conocimientos. No será entonces verdadero aprendizaje por no ser significativo.
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de un modo no arbitrario (no al pie de la letra) sino sustancialmente con lo que el alumno ya sabe. Cuando la nueva información es incorporada (almacenada) a las estructuras cognitivas de manera literal, estamos ante un aprendizaje mecánico, que debe de tener sin embargo, algún tipo de asociación con aquellos conceptos relevantes ya existentes en el individuo. Este aprendizaje es necesario cuando no existen conceptos relevantes. El aprendizaje significativo sin embargo facilita la adquisición de significados la transferencia de lo aprendido.
Si nos situamos ya adentro del proceso áulico, podemos decir que el alumno por su parte debe manifestar una disposición para relacionar sustancial y no arbitraria o literalmente el nuevo concepto, material, con su estructura cognitiva. Mostrar una disposición para relacionar de manera sustantiva y no literal el nuevo conocimiento con su estructura cognitiva. Si la intención del alumno es memorizar arbitraria y literalmente, entonces tanto el proceso como sus resultados serán mecánicos.
El maestro a su vez debe tener la responsabilidad de que el concepto debe exponerse de tal manera que pueda ser relacionable de forma intencional y sustancial con las ideas correspondientes y pertinentes que se hallen disponibles en la estructura cognitiva del alumno. El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que pueden ser aprovechados.
Extraer la idea de aprendizaje y hacer a distinción entre aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico ha sido el gran avance que Ausubel dio a la teoría cognitiva de Piaget.
Sin embargo esta idea puede redondearse todavía más. Con la intervención del científico ruso Vygotsky una característica importante se añade a la concepción de Aprendizaje.
Con los anteriores Vygotsky considera al conocimiento como algo que cada individuo elabora a través del proceso de aprendizaje; como algo que se construye.
El conocimiento es una elaboración individual, relativa y cambiante. No es recibir la información procesada para comprenderla y usarla de inmediato; es necesario crear modelos mentales; generar su propio conocimiento, sus propias reglas y modelos mentales con lo que damos significado (pasado) y sentido (futuro) a nuestras experiencias y acciones.
Me detengo un momento en este último. Vigotsky retoma que con el aprendizaje no solo se da significado a los conceptos anteriores sino que se le da sentido a nuestra experiencia y acciones futuras. Aprender es construcción de significados y búsqueda de sentido.
El aprendizaje es el proceso de ajustar nuestras estructuras mentales (ante un conocimiento nuevo) para interpretar y relacionar con el ambiente (sociedad).
Para Vigotsky el conocimiento es proceso de interacción entre el sujeto y el medio (la sociedad). Aprendemos con la ayuda de los demás (padres, maestros, compañeros). Aprendemos en el ámbito de la interacción social.
El desarrollo cognitivo completo requiere de la interacción social. El nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda, guía o colaboración de los adultos (jugando un papel activo) o de sus compañeros siempre será mayor que el nivel que puede alcanzar por sí solo. A mayor interacción social, mas robustas funciones mentales y mayor conocimiento; mayor posibilidad de pensar en forma cada vez más complejas.
A las posibilidades de aprender con el apoyo de los demás, a la posibilidad de aprender en el ambiente social; a la posibilidad de aprender en la interacción social Vigotsky la llama zona de desarrollo próximo.
Es así que con la idea de construcción del conocimiento de J. Piaget, retomada por Ausubel para desarrollar el concepto de aprendizaje significativo y completada por Vigotsky con su enfoque sociocultural podríamos modestamente elaborar el concepto de aprendizaje de un conocimiento en las aulas:
Aprendizaje es la integración o ajuste de un conocimiento a las estructuras mentales del sujeto, que será asimilado a conceptos anteriores relevantes, dándole así significado tanto a este nuevo conocimiento como a los anteriores; al mismo tiempo que el conocimiento aprendido queda en condiciones de poder relacionarse e interpretar el medio ambiente en el ámbito de la interacción social.
De las ideas reunidas de estos tres autores en torno al conocimiento de una asignatura se está evaluando solamente la forma en que fue copiado el conocimiento, que Ausubel llama mecánico y que solo por extensión puede llamarse aprendizaje. De tal forma que evaluar el autentico aprendizaje es escudriñar en el estudiante de que manera lo ha relacionado con conocimientos anteriores, es decir de qué manera le dio significado a la incorporación de este conocimiento con sus conocimientos anteriores.
-Es importante la forma en que se presenta la información. El maestro tiene la responsabilidad de facilitar al estudiante la construcción del conocimiento, presentándolo de modo que sea capaz de relacionarlo con otros conocimientos relevantes anteriores.
-Siendo el principal medio para ello su lenguaje, este deberá propiciarlo.
-Tendrá que auxiliarse con otras “herramientas psicológicas” la escritura, los mapas, los dibujos, los signos, los sistemas numéricos para lo cual el pizarrón y/o pintarrón presenta un recurso muy adecuado.
-La ayuda para la asimilación-acomodación o aprendizaje significativo se logra también completando el lenguaje con el sentido de la vista. Lo cual es posible con el uso de medios audiovisuales.
-En el aula se debe aprender con el apoyo de los demás. El dialogo intercambio activo entre locutores debe fomentarse.
-Las discusiones de alto nivel sobre e contenido de la signatura deben ser motivados.
Todas estas conclusiones, dirán ustedes, son cosas sabidas, y es verdad, pero eso es precisamente lo que debemos saber los profesores, que estamos obligados a enseñar de esta manera en todas y cada una de nuestras clases, si es que de verdad queremos propiciar un aprendizaje significativo a los estudiantes, porque de otro modo si continuamos con una actitud conformista será distribuir en el intelecto de los estudiantes simples aprendizajes mecánicos.
Y ya es tiempo de decidirnos al cambio, debemos de combinar el saber con el hacer.

Bibliografía
 El enfoque sociocultural del aprendizaje en Vigotsky.
 Teoría del Aprendizaje significativo de Davis Ausubel
 Urquijo, Sebastián. Características funcionales de la Equilibración en la Teoría de Piaget.

sábado, 14 de noviembre de 2009

La aventura de ser maestro


LA AVENTURA DE SER MAESTRO


La sociedad Mexicana ha experimentado evidentemente transformaciones en el pasado inmediato y nadie puede negar el impacto que esos procesos han generado al interior de las Instituciones educativas y por ende en el rol de los docentes, por tal razón la necesidad de adecuarnos a los nuevos contextos nacional e internacional resulta fundamental para alcanzar las metas académicas que nos proponemos en la estructura de la educación para el presente siglo, en lo personal mi razón de cursar la Especialidad en competencias docentes para la educación media superior, impartida por la UPN, reza en razón de reconstruir mi trabajo docente y sobre todo cumplir con la RIEMS.
Mi aventura de ser maestro inicia un 16 de Septiembre de 1994, como bien dice el documento de Jose M. Esteve, en su subtema identidad profesional en su punto de vista con relación al profesor novato, un servidor egresado de la universidad Juárez autónoma de Tabasco de la licenciatura en ciencias de la educación, en lo teórico tenia bien visualizada la imagen e idea del profesor ideal, pero al pararme por primera vez frente a un grupo de 50 jóvenes, pude enfrentar y visualizar al toro desde la arena y ya no desde las gradas, comprendiendo de esta forma el gran abismo que existe entre la teoría y la práctica, dicha experiencia marco para siempre mi vida profesional pero a su vez me sirvió para poder poner en práctica mis actitudes, aptitudes y habilidades como un agente promotor del conocimiento, dicho de otra forma solo convirtiendo en verbo de la práctica docente podremos lograr cambios y mejoras, por tanto es necesarios que dejemos la practica sustantiva de la oración enseñanza y aprendizaje.
La verdad que encuentro sumamente interesante y enriquecedora para mi persona las lecturas de José M. Esteve, Paulo Freire, y Marta Lluís Cladera.
Las dificultades de mi practica pedagógica no difiere mucho a las que enfrenta cualquier maestro en sus inicios pedagógicos, la falta o inadecuada planeación académica, la falta de modulación grupal, entro muchas otra otras, pero considero que muchas veces esas dificultades fueron el parte aguas para buscar mejorar nuestro trabajo áulico.
Con relación a mi identidad profesional creo que en lo personal, no batalle mucho ya que mi formación profesional me definía para trabajar en el área de la Educación desde las diversas trincheras de la misma, tal es así que me brindo la oportunidad de servir como subdirector académico de mi plantel por 4 años, brindándome la experiencia de experimentar el área administrativa, pero a decir verdad en lo personal no existe algo más gratificante que ser maestro, por esa razón hoy me encuentro frente a grupo nuevamente, aunque en un principio si tuve mis luchas internas con respecto al choque con la realidad pedagógica, entre el querer hacer y lo permitido en el hacer.
Es muy cierto el docente debe poseer un adecuado léxico y modulación de voz para poder establecer la diferencia en el aula, marcando de esta forma que quien proviene las instrucciones y los datos e información que conforman los saberes. Uno de los problemas más marcados en el trabajo pedagógico en muchos casos es la indisciplina, pero hoy he comprendido que el método Hitleriano en muchos casos no funciona es mejor buscar una aproximación con el sujeto imperactivo y bullicioso para establecer pautas o acuerdos para una armonía áulica, haciéndole saber la importancia que tiene el poder apropiarse de los saberes que en la vida no futura sino presente le podrán brindar una mejor perspectiva de la su realidad y situaciones que el debe resolver.
Los contenidos que brindamos a los alumnos deben responder a sus necesidades apremiantes y que no se alejen mucho de su realidad para lograr de esta forma propiciar aprendizajes significados.
Hoy a mis quince años de servicio puedo sentirme orgulloso de portar la camiseta de ser profesor porque he tenido la oportunidad de contribuir en la formación de muchos ex–alumnos que hoy forman parte de los profesionistas que enorgullecen y dan realce a mi plantel.

Mi confrontacion con la docencia




Mi confrontación con la docencia


El proceso de la práctica docente me ha permitido darme cuenta de mis potencialidades como persona y como profesionista, pero al mismo tiempo de mis debilidades en ambas áreas de mi vida, es por ello que busco día a día evaluar y revalorar lo que hago en mi quehacer cotidiano, buscan siempre una mejora continua en mi práctica docente, confrontar siempre lo realizado con los resultados para poder de esta forma detectar los errores cometidos.
Confrontar en lo personal no significa poner en un campo de batalla las acciones, en lo personal lo observo como el área de la valoración de las tareas realizadas.
Con relación a mi práctica profesional considero que a diferencias de muchos de mis compañeros de grupo, en lo particular tengo la dicha de haber recibo una formación acorde con mi trabajo, por tal razón mi confrontación con la docencia se dio más en el campo de la teoría a la práctica, dicho de otra forma lo instruido en el aula con lo que en la práctica estamos obligados a hacer en el aula de clase.
Así mismo en los primeros días de clases la incertidumbre de ser Docente eventual y el saber que no cuentas con una seguridad en tu carga horaria te mantiene comúnmente a la expectativa y procurando de satisfacer las exigencias de la institución a un que de alguna manera se proclame a los cuatro vientos que cuentas con la libertad de cátedra, y que solo puedes considero yo cuando ya cuentas con una carga horaria base que de cierta manera te ampara el Contrato Colectivo.
Compartir experiencias con compañeros de diferentes formaciones me ha permitido darme cuenta que no es la profesión sino el deseo de querer contribuir en la formación de los alumnos lo que nos mueve a buscar la mejora en nuestro trabajo y lo menciono porque gracias a la convivencia y ayuda mutua de mis compañeros y excelentes profesionistas y personas que representan el cuerpo docente de nuestro plantel es que puede decir que en mi plantel, los retos y propuestas de mejoras no la visualizamos como retos, sino como oportunidades de buscar la calidad educativa tan anhelada.